Blogia
La poesia no se vende - Livia Diaz

MARCHAN SOMBREROS COMO PROTESTA AL TAJIN

 

MARCHAN SOMBREROS COMO PROTESTA AL TAJIN

20 de marzo de 2004

Impiden entrada al Tajín a manifestantes
“Los problemas de desarrollo social le corresponde resolverlos al municipio de Papantla”: Yorio
Xochiyauyotl, presente

Por: Livia Díaz / Fotos: Jorge Huerta

Con el grito de “justicia” y abanicando el sombrero, unas mil personas de comunidades de la sierra del Totonacapan realizaron una manifestación con marcha pacífica en el Tajín.

El Director General de Gobernación del estado de Veracruz, licenciado Domingo Yorio Saqui, recibió a los manifestantes en las puertas del parque temático “no pueden entrar aquí, esto es del gobierno del estado”, dijo a los medios de comunicación ahí reunidos.

Por su parte el coordinador general se la Secretaría de Gobierno, Zona Norte del estado, Genaro Serrano con su equipo, estuvieron presentes brindando facilidades de tránsito, vialidad, apoyo médico y”por cualquier cosa que tengan todas las facilidades por parte de tránsito para deambular en cuanto a vigilancia y protección civil y como ahora (dijo, refiriéndose a una ambulancia de la Policía Federal de Caminos, que transportaba a una persona) en cuanto a protección civil.

Los manifestantes en contra de la Cumbre Tajín, iban encabezados por dirigentes de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), José Jacobo Femat, dirigente Nacional de la Organización y los 15 delegados del Consejo de Pueblos.

Los habitantes de Mirador, Coahuitlán, Coyutla, Papantla, Filomeno Mata, entrevistados dijeron “venir en la paz”, esta mañana con su intención de manifestarse en contra la Cumbre Tajín, y hacer la ceremonia ritual la toma de protesta a los miembros del consejo interino del “Gran Consejo de Pueblos del Totonacapan”.

Conducidos en Náhuatl y español por un dirigente, que iba sobre una camioneta tipo pic up color verde con sonido a bordo, avanzaron por la carretera desde el límite del parque temático hacia la zona arqueológica, unos dos kilómetros. Aunque había rumores de que los manifestantes, entrarían al estacionamiento del lugar no se registró ninguna incursión. La entrada era custodiada por elementos de seguridad pública del estado, que atrás de barandas blancas, permanecían en vaya portando toletes y escudos, también tenían unos diez perros.

Al llegar a ese punto se oyeron muchas consignas de los manifestantes el grito era “queremos entrar” y “justicia”; en tanto que estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), y otros los de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH) “que vinieron para apoyar a los indígenas”, gritaban “Alemán entiende el patrimonio no se vende”; “cultura sí, negocio no”. Al tomar la palabra en ese punto de la marcha, el dirigente de Cocyp, Jacobo Femat dijo que no estaban ahí para hacer una confrontación sino para manifestarse inconformes por la celebración de la Cumbre Tajín, y exigir sus derechos de desarrollo social y productivo.

La presencia del director general de Gobernación causó revuelo, y acaparó la atención de los medios de comunicación, al ser interrogado acerca de la situación dijo que no debían mezclarse las cosas, que esta manifestación conjuga inconformidades de carácter social, demandas de apoyos productivos y otros de desarrollo social; pero por otra parte distinta la inconformidad ante la celebración de la Cumbre, que pueden o no estar de acuerdo las personas, y que la sociedad está dividida en esas opiniones. Apuntó que la solicitud de Femat en el altavoz, fue de 500 hectáreas y apoyos productivos, pero aun estando presente al tiempo que hizo el señalamiento, no escuchamos esas palabras del líder de la Cocyp.

Por otra parte enfatizó que al presidente municipal de Papantla, Diógenes Ramírez Santes, es a quién debía cuestionarse por el atraso social en el desarrollo de los pueblos, muy notorio según pudimos constatar en el poblado Tajín en contraste con el de la infraestructura de la fiesta que se celebra a unos metros.

Los marchistas no entraron en diálogo directo con el funcionario pero avanzó al mismo que ellos conversando con los medios. Nos dijo que los conoce de hace muchos años y que sí ha habido diálogo y ”seguimos dialogando”. Aunque de la solicitud expresa de los manifestantes para entrevistarse con el gobernador del estado, Miguel Alemán Velasco, no hizo comentarios, tampoco de los avances en el plano que demandaban los manifestantes en torno a promesas de saneamiento, desasolve y pavimentación, desde que comenzó a celebrarse la Cumbre, ni en los últimos cinco años.

Recordó el funcionario, que él fue presidente municipal de Papantla en el 89-91 y que le consta el avance de las obras en la zona las cuáles se advierten pues en esa época “me tocó el rescate de la zona arqueológica del Tajín”, “Había siete edificios y ahora son setenta”, nos dijo. También que en esa época llegó un recurso extraordinario del ramo 33 para el desarrollo social. La partida a la que se refiere fue extraordinaria, por el gobierno federal al considerar en aquel momento Papantla, el municipio con más atraso social en todo el país.

Para la contraparte de esta problemática, es la falta de voluntad e interés por parte de las autoridades en el desarrollo de los pueblos indígenas la que provoca este conflicto. José Luis Navarrete Montañéz del comité Civil Zapatista de Poza Rica, dijo que “a esta gente no la va a detener nadie”. Y demandó la suspensión de los espectáculos de luz y sonido en la zona arqueológica y los que se hacen a partir del equinoccio de primavera porque “esta ciudad no está construida para tantos mexicanos. A los pueblos no los beneficia en nada. No hay desarrollo social ni político ni económico”. Además que “su lucha es justa porque tantas visitas dañan el patrimonio por su comercio y consumo de alcohol y hasta drogas”.

LES IMPIDIERON EL PAZO A LA ZONA ARQUEOLÓGICA

La entrada a la zona arqueológica estaba custodiada por unos quince policías con toletes largos que encadenaron al frente pero al ver la avanzada de la gente recompusieron en escuadra rodeando los pilares del pasillo de ingreso, sin embargo la gente no se detuvo y calientes los ánimos y molestos por esta cerca se les fueron encima ingresando y se presentó un incidente contra Pedro Gregorio, quien dijo ser “indígena de los pueblos” y a quien le arrebataron una cámara fotográfica, por lo que quiso quitársela a los policías pero no se la dieron y querían golpearlo, “no me golpearon sólo me dieron en la cabeza con el tolete”, dijo al ser entrevistado. Y que lo querían golpear más “pero entre todos lo defendimos y dijimos que lo dejaran en paz”, expresaron unos cinco hombres que discutían con el acaloradamente mientras que planeaban si regresar y enfrentarlos o conformarse.

En tanto, José Juárez Ambrosio, secretario General del Comité Ejecutivo Regional de la Cocyp en Coyutla, molesto y alterado lamentó lo vivido por su compañero y dijo que al indígena lo marginan. “No venimos a la violencia, venimos en paz, compañeros los están golpeando. Venimos en plan de fiesta pero no vamos a permitir que nos maltraten”. La intención era de bloquearnos, pero no lo vamos a permitir. Después dijo que su presencia en la zona era para realizar en la pirámide de los Nichos la constitución del “Gran Consejo Totonaco”, que lo conforman pueblos de Puebla y Veracruz y que estaba representado en seis municipios, Coahuitlán, Filomeno Mata, Chumatlán, Papantla, Coyutla. Aunque Eduardo Fuentes nos había dicho que son: Coyutla, Espinal, Papantla, Poza Rica. Tihuatlán y Misantla.

Al que le quitaron la cámara fotográfica 35 mm, Pedro Gregorio Velázquez, le dieron “un garrotazo”. El secretario general de Gobernación al ser cuestionado sobre este incidente, a la salida de la zona arqueológica le pareció que pasó lo siguiente “llegó el contingente y no los dejaban entrar, y la policía está para custodiar, y ya llegó la persona que traía el permiso, sin embargo registramos la queja que nos presentó el dirigente Luis Jacobo Femat, con objetividad y con detalle que cosa pasó, y buscando al golpeado; pero nos dijo: “No este ya se fue por allá”. Los manifestantes si tenían permiso pero la muchacha con el permiso venía hasta atrás de la marcha, se hubieran puesto de acuerdo, fueron trompicones que se dieron”. Finalmente dijo “Yo no podría hacerme un juicio yo no vi. Pero es cosa de acá del INAH”.

Xoichiyauyotl

El contingente avanzó a las once 15 de la mañana hacía el Tajín, el grupo Xochiyauyotl “Guerra Florida” en Náhuatl, grupo de danzantes se desplazó de Xochimilco al Tajín junto con otro grupo de bailadores Jaguar y El Comité Internacional de la Defensa por la Paz, “para apoyar a los indígenas totonacas”, dijeron. “Viene gente de Sonora y de Puebla también, dijo el de la voz al mando en el sonido. Lo cierto es que fue notoria la ausencia del Frente Civil de Protección al Patrimonio de Papantla, y la gente de Papantla cosa que el Director General de Gobierno no tardó en hacer notar.

Los conocidos de marchas anteriores como son trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Custodios, habitantes del pueblo del Tajín, Ojite y Chicontepec, estuvieron presentes, también algunos miembros del movimiento de la defensa del patrimonio. Los indígenas de la sierra cargaban sus abrigos y grandes bultos con sus alimentos.

Hubo pocos niños y las mujeres de Coyutla y Mirador, fueron al frente abriendo el paso, acompañados con los danzantes y músicos prehispánicos que no dejaban de bailar. Al llegar al pie de la pirámide de los Nichos hicieron una ceremonia ritual, a escasos metros, en los otros edificios, se encontraban grupos de turistas, de esotéricos tomando energía en la superficie de las pirámides y un sacerdote celebrando algún ritual.

El equinoccio comenzó a la una de la tarde pero en realidad no es momento importante para la cultura Totonaca como han revelado los arqueólogos del Instituto de Antropología. Mañana 21 de marzo comienza la primavera y se espera una visita al área masiva por parte de muchos habitantes de Poza Rica, Papantla, Coatzintla y de otras partes del estado y el país. (20/Marzo/04)

 

 

ir a Cumbre Tajín


 

 

0 comentarios