Blogia

La poesia no se vende - Livia Diaz

Livia Díaz - Metapoeta

Livia Díaz ha sido reconocida como metapoeta por el escritor dominicano Jorge Piña, presidente del Movimiento Internacional de Metapoesía (MIM). Esta distinción se dio en el marco del primer encuentro del MIM en Santo Domingo, República Dominicana, en octubre de 2003.

En ese evento, Livia presentó la ponencia magistral Lectura Universal en la Casa de Teatro, donde expuso sus hallazgos como mediadora de lectura. Su enfoque poético, que combina lo visual, lo social y lo espiritual, encaja con los principios de la metapoesía: una corriente que busca trascender la forma tradicional del poema para explorar su dimensión filosófica y existencial.

Además, en la revista Letralia, se menciona que fue bautizada por el metapoeta Orlando Alcántara Fernández como “Guía, Musa y Alfarera”, lo que refuerza su papel como figura inspiradora dentro del movimiento.

En el periodismo... Los genios de la metáfora

Tesis en la que se basa el autor en mi artículo "Los Genios de La Metáfora" publicado en 2006, quien lleve gusto de leerla está aquí file:///C:/Users/Livia%20Diaz/Downloads/0711279.pdf

Por Livia Díaz

Poza Rica/ 2 de agosto de 2006.- Los genios de la metáfora en el periodismo popular son sobresalientes creadores de frases y artesanales palabras que evocan hechos y sucesos cotidianos espectaculares. Contamos con periodistas policíacos que pueden sorprender a cualquier escritor por su facilidad para explicar desde la realidad un asunto. Frases coloquiales que se van entremezclando, con toda clase de sobre nombres y pronombres personales para dirigirse a un ciudadano que repentinamente se ha convertido en siniestro, y otros que se encuentran al acecho de cualquier "incauto transeúnte" que camine por las calles donde "desprevenido e inocente vaya a caer en las garras de la delincuencia". También las hay "féminas de la vida galante que se tiran al mejor postor por unas monedas" olvidando la cuna donde le dieron "origen a la vanagloria de sus facultades" y se "soltaron el pelo desafiantes contra la adversidad para dedicarse a cosas poco gratas". Entiéndase perfectamente que dentro del escenario de la narración de los actos delictivos, los genios de la metáfora, se expresan y explayan detalladamente y "sacan de su cosecha", toda clase de "alegatos que puedan usar en perjuicio y perjurio incriminando a sus pobres víctimas de lo que hacen". Esta semana en un diario local descubrí a los genios de la metáfora, alcanzando el grado máximo de la expresión escrita noticiosa, amena, que colorea y define tan geográficamente los hechos en pocas palabras, que pareciéramos estar leyendo un cuento. Abandonados al placer que produce, porque es innegable que en México la lectura de la página policíaca es una aventura fascinante. Muchas palabras desde luego provienen de la retórica legal y de la policíaca. Pero ellos no escriben cosas como "ya hicieron una de las suyas", o refiriéndose a un suicida: "la ciencia médica hace todo lo posible por salvarle su existencia material". Como referencia histórica, el 13 de septiembre de 1890 Manuel Caballero "periodista con ideas modernas" se autodefinió como el primer "reporter", de lo que ahora llamamos reportero. Fue denominado por todos los de su época como "el especialista profesional que expulsa de los diarios a los literatos buenos". Para todo lo que tradicional e improvisadamente les encargaron redactar. Se deben a Manuel Caballero impresionantes crónicas e interview. "Pero no todo ha sido buena cosecha en la incansable labor de este hombre ambicioso y tenaz", agrega la nota, "en Guadalajara tuvo la idea de referir el asesinato del general Corona en un pliego que llevaba como primera plana una mano roja chorreante de sangre. A partir de ese momento se llamó "nota roja", a las noticias sobre crímenes y latrocinios". "Tiempo de México", hace la narrativa de estos hechos añadiendo: "ahora han proliferado los pasquines inmundos que refieren con todo lujo de detalles las desgracias ajenas". Y deja conocer que desde entonces, y en contra de estas publicaciones, se decía y vaticinaba que eran "escuela del crimen", "ensayos de asesinatos por entregas", entre otras cosas. En la actualidad, las secciones consolidadas de páginas infinitas de diarios, revistas internet, para la nota roja o policíaca en México, conforma una plana de denuncia, demostración, noticia, y exhibición. Pero también vemos en un periódico diario de Madrid que dice "señora colapsada por un camión", y otro de Argentina, "confeccionarán el mapa del delito"; en todos dice cosas como: "el hoy occiso...". Panamá: "Interpol busca implicados en el gasolinazo", pero definitivamente Usted no encontrará en ningún otro país a los genios de la metáfora que además se acompañan de fotógrafos que ilustran las páginas de la plana policíaca con todo detalle gráfico de lesionados y muertos en accidentes, por la violencia, y otras causas, "el ahora difunto..." La pasión con que se ensañan las palabras a veces hirientes y "venenosas", es quizá la única expresión en que un periodista de noticias, se deslice a "saciedad y gusto hasta el orgasmo que motiva y prolifera en el hervidero de sangre que provoca sacar con palabras hasta el último aliento de las pobres víctimas". Es en ocasiones incierto, tema delicado para los afectados, y doliente cúmulo de palabras que envilecen al ser humano que caiga en manos de la policía, y además tenga que leer cosas terribles sobre sus actos, que legalmente se reducen a comprobar o desaprobar su inocencia. Hace unos años al entrevistar al director del centro de readaptación para menores de Villahermosa, comentó que hay leyes que impiden poner en los diarios fotografías y nombres de los menores de edad involucrados en delitos. Así mismo cuando se trata de crímenes de violencia sexual, en muchos casos vemos la fotografía de los niños -y era cierto- expuestas en planas de diarios de Tabasco, como "grandes chacales", los críos orgullosos de sus hazañas, se dejaban retratar y hasta "posaban". El hombre dijo: "les gusta y van por más. Y acumulan como medallas uno y otro recorte de periódico donde salieron retratados. Para decir después: salí en el periódico". Comprensible en el niño, incomprensible para la sociedad. Eran muchos niños abandonados que vivían en las calles, dormían sobre el techo de la terminal de autobuses de segunda, en el mercado o en cualquier banqueta. Generalmente eran aprendidos por robo, excepcionalmente por delitos mayores. Así que una y otra vez desde los seis años -a veces menos- estaban involucrados en delitos. Eran llamados "ratas", "pandillas organizadas contra la sociedad", pocas veces "menor infractor", como se dice en la actualidad. Desde el punto de vista periodístico el que un periódico dejara de publicarlos no iba a terminar con ese problema social, y no publicar la información tampoco sirve para negar una realidad cotidiana. Desde el punto de vista empresarial, les será conveniente a razón de ventas. Pero existen otros puntos de vista y creo que el más claro es el que el propio reportero crea en torno a su mensaje. Evidentemente dicen entre líneas que lo sucedido es malo o está mal hecho. Que el daño fue ocasionado a una víctima. Como aquel que dice "dio rienda suelta a sus bajos instintos". Podemos comprender que el primero que tiene conciencia -en la confusión que provoca una situación grave- es el reportero. Identifica a todos los personajes y los delimita, incluso nos transmite datos relativos a su actuación, el escenario "donde ocurrieron los hechos", la vestimenta de los involucrados, y relata un crónica de los acontecimientos que obedece en todo momento a las características de la nota informativa. Los genios de la metáfora también delimitan las funciones de las autoridades, los enaltecen cuando dicen "intervino oportunamente el agente...", o "el representante de la ley y el orden"; igualmente cuando se describe un incendio que un "aparatoso accidente". Estamos acostumbrados a conocer el estado de las "víctimas mortales". Pero nunca nos acostumbraremos a esos hechos. livia díaz México. 1965. Poeta, periodista, narradora oral y promotora de lectura. Colaboradora en medios de información y cultura, la Red Nacional de Periodistas y portales de literatura en Internet de México, Bolivia, Argentina, República Dominicana y España. Es también parte del Movimiento Internacional de Metapoesía y cofundadora de la comunidad de artistas Microclim. Ha obtenido reconocimientos como el primer lugar en los 44 Juegos Florales Nacionales de Papantla, Veracruz 2002, así como una Mención Honorífica en el Concurso de Poesía Romántica PLEAMAR, de Buenos Aires, Argentina 2000. Su obra ha sido publicada en Revista Libre, LOS NOVELES, Literaturas.com y Poesía+ Letras

 

al margen . net, Autores

Los genios de la metáfora, por Livia Díaz.

Citado en la Tesis de Gerardo Román Flores Sánchez 0711279.pdf

Parlamento Hispanoamericano de Escritores

NACE EL PARLAMENTO HISPANOAMERICANO DE ESCRITORES

*

* 
Hermosillo, Sonora 02 de junio de 2006. Esta ciudad ha sido testigo del nacimiento este jueves del “Parlamento Hispanoamericano de Escritores”, encabezada por el escritor mexicano José Emilio PACHECO, quien firmó de inmediato su acta constitutiva.

Hace unas horas, unos 200 poetas del mundo, firmamos lo que se conocerá en lo sucesivo como “Parlamento Hispanoamericano de Escritores” en esta ciudad, convocado para su formación “por la necesidad de otorgarle a los poetas becas, apoyos y que se les proteja en todos los aspectos”.

*

No queremos que mueran como Abigael BOHÓRQUEZ, en un cuartito, ni como Alonso VIDAL abandonados”, ha dicho la escritora Cristina MURRIETA, refiriéndose a la muerte reciente del poeta Alonso VIDAL, hace pocos días, en condiciones verdaderamente tristes, a decir de varios poetas que aquí se han expresado en sus lecturas homenajeándolo y recordándolo continuamente.

*

La unidad hace la fuerza, - agregó Cristina MURRIETA – buscar alternativas de solución, la idea es que todos podamos firmar y que este encuentro se firme, para posteriormente hacer un registro muy puntual de sus integrantes.

*

Los escritores del Estado de Sonora, organizadores en integrantes del Onceavo Encuentro Hispanoamericano de Escritores “Horas de Junio”, dieron respaldó y apoyo esta iniciativa, y dijo “Voy a anunciar una obra proyecto que todos debemos apoyar… porque muchos no tienen éxito, porque otros mueren en la miseria, y el anonimato”, de esta forma firmó al lado de Rosina CONDE, Indra AMIRTHANAYAGAM, José Luís MARTÍNEZ, Raúl ACEVEDO SAVÍN, Iván CAMARENA, Juan Diego GONZÁLEZ, Daniel CAMACHO, Julián HERBERTH, Roberto CASTILLO UDRIARTE, la primera plana de los pergaminos que componen este “Parlamento” fundado en las instalaciones de la Sociedad Sonorense de Historia.

Otra poesía de Livia

Livia Díaz - Nos están mandando a la chingada

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/_GSbDLyPS6c?si=zqIuFpLIBMnxItUm" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

23 de febrero de 2025

23 de febrero de 2025

Por Livia Díaz

Quisiera curarme

antes de morir

de mi larga infancia.

Amor

Amor

por Livia Díaz

y si de por casualidad a veces te hago daño
porque soy un nopal
a veces seré una rosa


Índice

Temas

2024

2023

2022

2021

Escribí "Mi árbol"

Escribí "Mi árbol"

En una escuela de Orizaba hay un árbol que fue sembrado el día de mi visita y bautizado con mi nombre.

Un honor que creció en esa comunidad escolar al recibirme y escucharme, y además hacer una obra de teatro con uno de mis cuentos.
Para algunos no somos nada ni nadie. Pero hay otros que nos dan la oportunidad de darles algo de nuestras entrañas. Las palabras de un cuento o de un poema. Y que además nos quieren conocer y escuchar. Hace dos décadas yo viajaba mucho a muchas partes adonde me invitaban a leer y a contar. Pude exponer en La Casa de Teatro en Santo Domingo, República Dominicana, también en Gualeguaychú, Argentina, en donde hay un Decreto municipal por acuerdo de Cabildo para nombrarme visita distinguida. En Poza Rica me hab galardonado entre las mujeres del año, actualmente me conformo con seguir dando, porque crear es amar, en un territorio devastado espiritualmente por la violencia. No he visto a nadie en Xalapa que no tenga tocada el alma por tanto dolor. La aplanadora ha sido brutal, gobierno tras gobierno y aún no se ha podido ir más allá por la sociedad civil. Hay que quererlos mucho. Son de todos colores. La mayoría no nacieron aquí. Son desconfiados, egoístas, ansiosos, parcos. Muy pocos lo saben. Creen que es por ser ciudadano. Yo voy a seguir educando niños y jóvenes para que se puedan expresar, hablar, escribir, decir sus ideas y crecer. Y a leer y contar cuentos y poemas adonde me quieran escuchar.
Liv.

Después de muchos años pude escribirlo

28 de junio de 2024
Hoy mi hijo Adriano cumpliría 21, pero voló.
Es un pajarito o un águila que pasa surcando los aires por arriba de mí.
No llego a escuchar su vocesita diciéndome mamá.
Sólo en sueños lo veo, sus manitas, sus pies, siento sus caricias en mi cara.
Cuando a veces me ves triste es porque no puede cambiar su realidad.
Sólo seguir viviendo la mía echando de menos darle algo de lo que soy, de lo que tengo, que vea lo que hago.
Que me acompañe.
Liv.

Supe que las Garifunas cantan "Eres tú" a los desaparecidos y esto escribí:

Yo eres tú
Escrito el 18 de diciembre de 2019
Por Livia Díaz
Xalapa.- La mayoría de los artistas sabemos que subyace en las personas la sorpresa del encuentro con la belleza.
Del encuentro con la belleza nace la ternura.
Mientras surja la ternura hay esperanza.
Lo que digo al respecto, puede cuestionarlo o mejorarlo cualquier persona.
AHÍ ESTÁ EL TESORO
Los desaparecidos nos faltan a todos.
"Eres tú" es una canción de Mocedades que nos ha acompañado a los de finales del siglo 20 y que cantaron los grupos Garifuna en su encuentro en Nueva York con algunos de los padres de los 43 jovencitos desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero.
Eres tú, eres todo. Eres como todo. Es que, los desaparecidos son para sus seres queridos, todo en derredor y todo por dentro.
Son ese tesoro que se puede encontrar bajo tierra y en ella. Que llegó a la tierra dejando todo lleno de recuerdos.
@liviainforma

Livia Díaz, Poeta y Periodista de Oficio.

Livia Díaz, Poeta y Periodista de Oficio.

Livia Díaz nació en la Ciudad de México en 1965.
Realizó estudios profesionales en la Facultad de Enfermería en la Universidad Autónoma del Carmen.
Diplomada en Mediación de Lectura.
Diplomada en Géneros Periodísticos y Análisis de la Información.
Diplomada Finder.
Columnista y Reportera. 
Ha ocupado la subdirección de producción de periódico impreso y digital.
Ocupó cargos de Jefa de Información, Redacción y editora y administradora en medios digitales, blog, redes sociales y difusora.
Dirigió programas de radio de poesía.
Capacitó lectores en escuelas y cárcel.
Actualmente radica en Xalapa, Veracruz, México en donde tiene un pequeño vivero.
Escribió en libros de Los puños de la Paloma (Argentina), Editorial Alondras (Canadá), Editorial MIM (República Dominicana), entre otros.
Publicó los libros gratuitos descargables La poesía no se vende, Tan lejos tan cerca, Los Mexicanos estábamos en Auschwitz, Las alas de mi palomario, Mneme, Poetuits.

@liviainforma

Poema FINGIR CANSA

Poema FINGIR CANSA

.

Livia Diaz

No lo sé, querida pero cansa
tener miedo y estar aterrada cansa, 
no encontrar una oportunidad
rascar en tierras con truco
hurgar en bolsas sin fondo
cavilar en silencio para no hacer ruido
corroer dientes yertos
saberse madre de hijos esclavos
heredar triunfos patentados en la diferencia
y no poder ser otredad.

.


Deja vu

Deja vu

 
Por Livia Díaz

De 1980 a 2010 mi país cambió de todo. Pasé de la máquina mecánica al whatsapp y de revelar rollos a transmitir en vivo.

Saliendo de un paraíso vi la realidad volverse una calle de un sentido. Viví la mitad de un siglo para entender que la verdad es una experiencia.

No dije "vivimos" porque hay que hablar por una aunque sea con los otros. En mi casa de sólo una entrada había muchas salidas, aunque siempre me alcanzó para la comida de cuatro, y algunas veces sus mascotas o invitados.

Los invitados en la adolescencia fueron varios. Ahora ya no hay. En la postpandemia, al menos en esta casa, ninguno. Aunque permanece el intercambio de pruebas entre vecinas. A veces llegan o se van algunas cosas sabrosas.

Ayer se fueron unas tortas de papa con pescado y llegaron tres mojarras para freír. Sin dudas ya estamos en el 2021. De los años que he escrito varias veces, sólo compilé la forma en que pasamos el siglo varias escritoras. Creo que no es muy popular ese texto aunque da cuentas de que hacemos más que escribir.
Muchas moldeamos y le dimos forma a lo que ahora llaman reusar, reutilizar y reciclar, o permacultura o bricolage, y no sólo por necesidad de moldear, proponer, crear, no gastar, o estirar el dinero a lo máximo, sino que será o servirá para sobrevivir.

Las madres de esos 30 años solíamos decirle a nuestros hijos que las monografías las dibujaran, que no compraríamos mapas sino que los calquen, muchas veces en papel o cartón reciclado, y usamos uniformes heredados para ellos.

Ahora sí, hablando de "nos", muy poco insistimos en estrenar zapatos, o tenis y en cumplir con cada uniforme, aunque a veces eso restara puntos, popularidad o hasta clases.

Mucho me he preguntado por qué no podía, no quise, y mi única explicación es que algo me viene de madre. Ya se contará esa historia después.

) Las cabecitas de luna

Y como ya somos muchas las de cabello de plata y crema, somos legión, y para mencionar a todas y cada una necesitaría otro cuaderno, o varios.

Y en esta noche en que escribo, apenas voy a referirme al hecho de que esto ya lo había vivido o visto hace muchos años, y para marcar la fecha de mi visión, se lo conté a uno de mis hijos hace más de una década en Tantoyuca, pero, dice que no se acuerda.

Así es mi dejavú en la cabeza: Voy constatando el momento al instante en que cuento esto con las imágenes de todo lo que me rodea y en que, hasta mi vestido, acierto a decir,  cada vez que se cumple uno de mis recuerdos del futuro, ya sé que viviré otro poquito.

Pues, sí. Me faltan muchos por suceder.

Xalapa, Veracruz, México.
@liviainforma
-

El derecho a saber de qué carece un adicto

El derecho a saber de qué carece un adicto

DOCE PASOS

El derecho a saber de qué carece un adicto

Por Livia Díaz
Xalapa.- La carencia de sustancias químicas, que en condiciones normales debe producir el cerebro, ha cambiado nuestra vida. El adicto nace sin drogas que produce un cerebro sano que de manera natural sirven para sentirse bien.

Nacen sin drogas endógenas, es que hay personas en que el cerebro no las produce, -una gran mayoría encuentra a lo largo de la vida cómo reponerlas. En Psiquiatría se llama "Síndrome del déficit de la recompensa".- A saber:

El conocimiento de esta situación, que vulnera a millones y millones de seres humanos, debería estar al acceso.

Por lo visto, al 2021 no se ha aprobado por la política en ciencias de salud y cuando más reconocen la "predisposición".

Por décadas, en grupos de Alcohólicos Anónimos de México, el doctor Braulio Quezada Reyna ha dicho que en la genética de las adicciones todo lo saben y está en los libros. Así que una podría llegar a pensar en que se asumió, por ejemplo por la institución de salud que se traten solos.

Aquí el enfermo alcohólico puede pedir un año sabático si lo necesita, por ejemplo lo hace un beneficiario del ISSSTE. Pero no se hace nada más allá, aunque abiertamente sabemos el lastre de alcohol y drogas, y de otros problemas de salud al que padece enfermedades metabólicas, al adicto y también otros daños colaterales, la infelicidad principalmente.

Nos preguntamos, por qué los usuarios de los servicios médicos de todo el planeta, que podrían demandar un tratamiento apropiado y curación de los síntomas a las dependencias, para dejar de sufrir las consecuencias de esta enfermedad de nacimiento, siguen a la deriva llenando panteones, cárceles y con una vida mediocre.

Por el derecho de saberlo el conferencista ha dicho brevemente a detalle los efectos de carecer los que se llaman "neurotransmisores" son los elementos que de nacimiento le faltaron al adicto en su cerebro y le seguirán faltando toda la vida: Uno es "la encefalina" y que sirve para responder a todos los estímulos que produce el entorno. Contó que el cerebro sano se sirve de ella para responder a ello de manera correcta, pero el adicto no.

"Por eso la persona allá afuera no puede entender el extraño desvarío del sujeto adicto". Y dicen cosas cómo "mira como se destruye, mira como toma, ¿cómo puede pasársela en drogas?". La falta de encefalina también le provoca otros pesares. No puede responder de una manera correcta a los estímulos externos.

Quien conozca y conviva con adictos sabe que no pueden regular las respuestas emocionales, le falta algo para que "el sujeto sepa qué quiere" y por eso, al no contar con ésta encefalina "no sabe ni a quién quiere. Por eso es que deja de amar a quien tiene que amar al interior de su núcleo familiar para irse a amar a la mujer ajena, por eso es que deja de mantener a los propios y anda criando hijos de otras personas. La muestra es que se conduce con una extraordinaria irresponsabilidad."

También le falta "Betalipotropina" que sirve para aprender del sufrimiento, trascender los hechos y las experiencias dolorosas y desgarradoras. No produce lo sufrimiento para que no sufra. Por eso sufre "por todo y por nada" y además le provoca sufrimiento a sus seres cercanos y recuerda y recuerda cosas pasadas que sólo sucedieron por una sola vez en su existencia.
Otra cosa que le falta es la "Betandorfina", -un compuesto muy parecido en nombre a la morfina, que es un analgésico muy potente,- y que el cerebro normal produce para mitigar el sufrimiento emocional más intenso y que los normales no tienen. Una persona normal trasciende una pérdida o separación, pero un adicto no, porque le falta esa capacidad, porque no tiene esa droga adentro del cuerpo para soportarlo.

La narrativa del doctor Braulio Quezada, en Alcohólicos Anónimos (AA) surge porque está convencido de que un enfermo o adicto tiene derecho de saber la causa biológica de su enfermedad. En sus conferencias también se incluye como una persona que ha nacido así "soy un enfermo más de alcoholismo" y describe el cuadro clínico de la enfermedad de alcoholismo y del adicto en general. Contó que las personas con Síndrome Dawn han nacido sin el Cromosoma 21, pero los adictos han nacido sin varios cromosomas.

Los síndromes de dependencia tienen de apellido la sustancia y si la adicción es a una persona, se le pone el nombre de la persona, "independientemente del motivo de esta locura." La enfermedad que describió de acuerdo a la medicina y la psiquiatría, se puede describir como un cuadro patológico genético al saber su causa y se llama síndrome porque ocurrió al momento de la concepción, al sujeto en cuestión le faltan los cromosomas 1, 3, 5, 7 y 9.

Añadió en la citada que ocurrió el día 7 de febrero de 2015 en el marco de un evento de Grupo "Unidad sin fronteras", que todos los adictos tienen derecho a saber cómo se manifiesta dentro del terreno de la clínica la alteración de dichos cromosomas."Nacimos careciendo de una serie de sustancias químicas en el cerebro".

Además de las mencionadas párrafos atrás, le falta el receptor de la dopamina, por lo que no puede sentirse feliz. De tenerlo sería un ser capaz de sentirse dichoso porque tendría dopamina suficiente, pero no tiene ese receptor. "Por ello y como dicen en los grupos "el alcohólico, el neurótico, el adicto, puede estar en el Estadio Azteca completamente lleno y senrise ¡solo!" Su cerebro no tiene motivos para ser feliz y por eso también dicen que a los adctos no los calienta ni el sol".

En cuanto a la falta de Dinorfina y Células blanco dijo que esas son las responsables del malestar de todos los efectos secundarios de la cruda o resaca. Por eso el adicto se siente mal y su cuerpo le demanda más y al consumir el malestar desaparece, pero como es una enfermedad progresiva que evoluciona con o sin drogas o personas a las que le sea adicta la persona, se enmascara.

La causa biologisista que describió de enfermedades metabólicas, las nombran con terminación "ico", como diabético quien tiene problemas para metabolizar correctamente los azúcares, por eso se intenta controlar por que al consumo de azúcar puede morir o enfermar gravemente, aí como el alcohólico tiene problemas para manejar correctamente el alcohol y al beber puede sufrirlo.

En cuanto al neurótico, este tiene problemas para manejar el afecto y buscará un abrazo. "Pero dice la psqiquiatría que de todas las adicciones, la que más apesta es la adicción a otra persona". Por eso considera que la honestidad ayudaría a percatarse de qué padecimiento y que es probable tener y no sólo uno de los mencionados.
#liviainforma

Entrevista de Livia Díaz a José Luis Nava Araiza, descendiente de Amado Nervo.

Cuando escribí este texto, sabía de antemano que se me estaban apelmasando los temas.

Lo permití y continué, tomando en cuenta el deseo del entrevistado en ponderar tanto su ascendencia familiar, como la importancia del trabajo ante sí. A sabiendas de la perplejidad del mismo, una labor experimentada por muchos en Xalapa, algunos de los que escaparon al ver que el destino de todos los internos es muerte, y de que, cada día escapan a sus recuerdos. El entrevistado mostraba furor por encontrarse útil, después de dedicar toda una vida a los que consideró las más grandes obras, y estando, quizá ante una aún más grande, evitar que esta institución siga siendo la antesala de la muerte.

https://plumaslibres.com.mx/2020/01/27/descendiente-del-poeta-amado-nervo-dice-que-urge-creacion-de-asilos-pues-familias-abandonan-a-sus-ancianos/

Descendiente del poeta Amado Nervo dice que urge creación de asilos pues familias abandonan a sus ancianos

 Pinta Obras de personas de la tercera edad.
- 27 Ene 20 en Sociedad

Por Livia Díaz/ Xalapa./ Al estado de Veracruz le urge crear asilos o casas de asistencia para personas de la tercera edad, pues cada día, crecen las cifras de ancianos que son abandonados por sus familiares ante la imposibilidad para caminar, por problemas de salud, porque sufren de alzheimer, pierden movilidad o simple y sencillamente, huelen a viejos.

El abandono en el hogar inició hace tiempo. Papá y mamá salieron a trabajar. Dejaron a los ancianos solos. Personas a las que no cualquiera puede levantar «hay que saber cómo». Personas a las que no cualquiera puede tratar y alimentar. Es el pan de cada día. Lo mismo a los niños y las niñas. Cada día hay que trabajar más, pues todos quieren en casa, tener tres pantallas, ropa de marca, smarthphone y otros productos que no son gratuitos. Así que nos desarrollamos y entramos en una crisis social.  Los abuelos y abuelas viviendo condiciones de abandono social, legal, moral. 

Esta es la orilla de un mar en el que navegan dos barcas, una contiene prejuicios y la otra el futuro. Estas las palabras de un hombre que o atestigua.

Dijo que ambos van de la mano para los de la edad extensa, los que ya superaron la juventud y tienen mucha acumulada.

Habló por los que mañana a las 10.00 escucharán piano en el Asilo Sayago. O cualquiera. Los que sean. Los que superen los 60 años, 65, 70 o 100. 

Es una historia. la de Veracruz, que se está escribiendo. El 16 por ciento de la población en estas condiciones de dependencia e independientes, que tienen necesidades especiales. Para lo mismo, el ingeniero José Luis Nava Araiza descendiente de Amado Nervo y Juan José Arreola, en lugar de estar haciendo poesías, escribe una gran obra cada día, a un lado de hombres y mujeres que ya dieron lo mejor de sí «y ahora son tan delicados y frágiles como un bebé».

Nos recibió cálidamente en su oficina de administrador de una institución que cumplió 123 años. Es el asilo más importante del estado y uno de los más importantes del país y que ampara a docenas de personas de las que, el 50 por ciento no tienen a nadie en el mundo que pueda hacerse cargo de ellas.

Un adulto Mayor es un gran tesoro, no lo abandones, ámalo.. lo que hagas por él, alguien lo hará por ti cuando tu estés igual…

No es difícil entrar al asilo pero tampoco es fácil.

Tiene mucho amor en torno, «no pasa un día sin la bendición de un kilo de arroz o una donación». Lo difícil es administrar todo, pero entre todos lo hacen, en la institución hay personal suficiente quien ha conseguido, con impulso del estado, mantener el uso del inmueble dentro de sus objetivos originales.

«Un asilo es una bendición mutua». A este asilo especialmente, la gente llega con donaciones, muchas veces son las cosas que ya no les sirven y otras son con cosas especialmente adquiridas para donarlas. Muchas veces con medicinas a punto de caducar, y otras no.

HAGAN MÁS

El entrevistado considera que urge abrir más asilos. más instituciones como esta, preparadas en sus aspectos clínicos, alimentarios y recreativos para dar la mejor atención al adulto mayor.

Qué bueno sería, piensa el ex director de Inmecafé, que abandonen a los ancianos en lugares así, y no en la soledad de la casa en donde la falta de tiempo para atenderlos, está en extremo opuesto de la balanza en que pesa del otro lado el prejuicio social contra el «abandono».

Aquí no es abandono. Tienen apoyo de seguridad social y atención con personal especial, geriatras, enfermeras, terapistas y ojalá pronto se empiecen a generar escuelas especiales para seguir haciendo esto y multiplicar esto.

NO ESTÁN SOLOS

Qué bueno fuera que sean visitados 18 de los 30 días del mes por niños, jóvenes y adultos que los llenan de alegrías, que aprenden con ellos, o rezan, o cantan o bailan, u otras actividades. Que aunque les regalen dulces que no se pueden comer, no los dejan solos.

«Así como se ha transformado la sociedad, si con trabajos cuidan a los niños ¿quién va a cuidar de los viejos?  Nos están abandonando», lamentó.

@liviainforma

Video de la Conferencia de Livia Díaz en Tuxpan

Video de la Conferencia de Livia Díaz en Tuxpan

https://www.youtube.com/watch?v=JKe2y7NulG4

Nota de la Conferencia de Livia Díaz "CÓMO ESCRIBIMOS LAS MUJERES"

Nota de la Conferencia de Livia Díaz "CÓMO ESCRIBIMOS LAS MUJERES"

‘Deben mujeres en defender derechos’

Lucy Rivas A.
El Mundo de Orizaba

Nogales.- Poco a poco las mujeres se han ido integrando en actividades dentro de la sociedad, pese a ser perseguidas y no reconocidas su labor, sigue en la defensa de sus derechos, dijo la escritora Livia Díaz quien presentó su libro “Como escribimos las Mujeres”.
Durante el evento 30 docentes recibieron un reconocimiento por su participación e implementación de programas de lectura en las instituciones educativas.
Teniendo como recinto el auditorio municipal, la escritora, recordó lo difícil que ha sido adaptarse a los avances tecnológicos y a la lucha por ser reconocidas.
“Nací en una época en la que la mitad fue sin internet y la otra mitad de internet obligado, mi primer módem, me lo donó la ONU a través de una ONG y para poder comunicarme con otras mujeres periodistas en México, en aquellos años, teníamos que llamar al servidor de la UNAM a través del teléfono, por lada, para enviar un correo electrónico”, recordó.
Las mujeres hacen de todo, estudian, van a zumba, ayudan a otras personas, venden productos por catálogo y algunas han ocupado cargos como diputadas, alcaldesas, síndicas y regidoras, sin embargo, se siguen vulnerando los derechos.
Reconoció que pese a que en el Estado existen dos alertas de género, una por agravio comparado, no existe un acceso a la vida plena libre de violencia.
El libro es un compendio de breves historias de mujeres promotoras de educación y lectura, de cómo han ido escribiendo sus libros algunas, en sus ratos libres, otras en cuanto le surgen ideas y las escriben en una libretita, y algunas a pesar de ser pintoras, periodistas y demás actividades escriben cuando todos en casa están durmiendo.

JORNADA HUASTECA

Poza Rica no llora

Livia DíazEn Xalapa

Al silencio obligado por la falta de tecnología para la comunicación desde el Totonacapan y La Huasteca en el Estado de Veracruz, sobrevino la petición, por particulares, de apoyos, ayudas, y hasta reportajes, haciendo comprender al que escuche y lea, que una situación muy grave está ocurriendo, mientras Veracruz se esfuerza en conmemorar Los Tratados de Córdoba.

Lo primero, enterrar y echar tierra a dos muertos en la Sonda de Campeche, uno de Minatitlán y otro de Tuxpan.

Le sigue el silencio, por ausencia de medios a las empresas en la Faja de Oro, apenas custodiada por Radio Fórmula. Ayer el periódico Vanguardia los reconoció por seguir adelante a pesar de la falta de luz y teniendo también damnificados entre su personal.

Pero como no es la primera ni será la última, Poza Rica no llora.

En Papantla las cosas están peor. O al menos esto es lo que nos cuenta en sus redes y como puede el antropólogo Rubén Croda León, quien se ha distinguido por su amor a las culturas populares y a la promoción y conservación de su pueblo Totonacú. Su llamado fue de no poder dormir, pensando en el llanto de la gente de la tierra que ayer, muy temprano, con algunas imágenes nos participaron los campesinos de San Rafael y la periodista Concepción Sánchez. Mostraron fotografías de la milpa en el suelo, y los platanares tirados como si fueran hojas al viento.

Al drama que esto significa para ellos de sumaron los videos del ganado siendo arrastrado más al norte, por desbordamiento de río Calabozo y Moctezuma. Allí adonde no llegó la troca para acarrearlo y apenas dio a la gente para salir y ponerse a salvo por sus propios pies.

Desde Chalma el ex secretario de educación Jorge Flores Lara se dedicó a monitorear ríos, a verificar las regiones y compartir lo relativo y hasta entrevistas hizo. Lo que las autoridades a las que les pagan por eso, no fueron capaces de hacer. Inició con otros alertamiento en la región de Tantoyuca y alrededores, lo que se convirtió en la parte informativa del siniestro que se avecinaba, la inundación de Álamo Temapache, Tuxpan, y docenas de municipios por el escurrimiento desde Puebla e Hidalgo. Y más allá, en El Higo y en Pánuco mostraron fotos de la gente en la orilla del río viendo como crecía para decidir si evacuar o no.

Usted no lo ha visto. Es asi como pasa en Gaviotas y en torno a Sal si puedes en Poza Rica. La gente acude a ver cómo va creciendo el río Cazones. Una puede ver huleras de personas nadamás mirando y cuando esa agua llega hasta la tortillería de La Morelos, hay que salir.

Ya pasaron cuatro días. Empezó a llover. La entidad estuvo asoleada ayer, pero con escurrimiento de la colita de Grace y el #remanente" llenando de más palizada y basura ríos y arroyos, no tardará en aparecer información en los municipios de que se suspendió el servicio de agua potable por turbiedad. ¿Què van a hacer? -Quizá nada porque lo que sucede rebasa a la imaginación. O a las previsiones, como dijo la infortunada Secretaria de Protección Civil.

No hay que ser adivina para prever la situación ni funcionario público para anticiparse a esta otra desgracia, porque suma. Pensaremos que la falta de alimentos por falta de gas y luz y porque en muchos lugares aún no hay manera de salir.

Imaginese pues vivir lejos adonde el camino quedó roto, anegado, lleno de troncos y ramas, y que está lloviendo y no tiene láminas ni techo adonde guarecerse ni como guardar sus pocas pertenencias y decidió no salir de su casa porque Veracruz no es seguro. Ásí que además, como muchos, no tiene manera de protegerse de la pandemia ni de enfermedad ni de robos.

Muchos no tienen ya ni una cubeta para almacenar agua ni como suplir un tanque volador ni leña en vez de gas.

¿Qué va a anunciar el presidente más tarde? ¿Bajarán los diputados a recorrer colonias? ¿Le darán más despensas a los futuros alcaldes para ir a tomarse la foto como hizo José Manuel Pozos Castro?

Continuará Claudia Sheibaum auxiliándonos. La señora que sí quiere ser presidenta. Y es que al parecer "querer es poder". O querer poder es poder.

@jornadahuasteca

04/ 08/ 2011

 

La maldita pandemia nos deja muchos deudos de no poder haber hecho más por ti. Y la mayoría ni siquiera pudimos ir a acompañarlos, la familia nos pidió no llevar flores. Otros se fueron tan rápido como el rayo. Otros sufrieron demasiado. Es muy triste y hay que externarlo. Hay que hablarlo y que decirlo. Por oficio anotamos a todos. Buscamos sus datos. Su obra. Su legado. Sus afectos. También vamos notando que nos hará falta su presencia, su compañía y sus cualidades. Agradecemos tanto. Nos deja perplejos seguir aquí. Por qué. Por qué a él o a ella. Así es el duelo. Y lo tienes que hacer y lo tienes que vivir. Y apenas estás como el mar y viene otro rayo. Y dan ganas de gritar que pare. Que ya basta. Que no mamen. Que se queden otro poquito. Y la estela se va llenando de aliados del otro lado. Y aquí no se queda como que mucho de su ser. Y lo notas cuando tu mente te traiciona y piensas en llamar a tu amiga o en buscar a la otra para preguntarle algo. En que vas a ir a trabajar temprano y ahí ya va a estar tu amigo sentado esperando la nota. Porque siempre te gana. Y así. . Prendes la vela, la veladora. Le pones las flores. Y a darle.
Livia Diaz

44 JUEGOS FLORALES

44 JUEGOS FLORALES

FIESTA DE CORPUS

PAPANTLA DE OLARTE, VERACRUZ

AÑO 2002

1ER. LUGAR